TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo firme, bloqueando movimientos violentos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un error corriente es intentar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se logra la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder regular este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar mas info la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page